Acelerón del mercado de BAM y parón en el de la BAF. Si en octubre la varción en líneas de banda ancha movil se cifró en 8.000, en noviembre aumentó hasta las 156.00 (un 2000%). En sentido opuesto, la banda ancha fija pasó de 74.000 a 24.000 líneas, un 67% menos. Algo semejante le ha […]
Calidad del servicio en España, 3t2020
NOVEDAD 3T2020: La SEAD incorpora a la medición del negocio fijo e Internet a los operadores Pepephone, MásMóvil y Yoigo.
La Secretaria de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales (SETID, antes brevemente conocida como SEAD, y anteriormente, como SESIAD) elabora una serie de informes trimestrales que miden, de forma comparable, la calidad que las operadoras de telecomunicaciones ofrecen a los ciudadanos/as en España. Os hacemos llegar, a modo de resumen, aquellos parámetros que consideramos más relevantes para poder evaluar, de forma comparativa, la calidad que ofrecen los operadores españoles (nota: la línea azul que se destaca en cada gráfica corresponde a la media ponderada para cada parámetro, lo que permite visualizar, de un solo vistazo, si un operador se encuentra por encima, por debajo o en la media ponderada). Finalmente, puntualizar que los únicos operadores obligados legalmente a facilitar estos datos son aquellos que superan los 20 millones de euros de facturación anual por la prestación de servicios.
Resumen de máximos y mínimos del Trimestre
Línea de negocio fijo
Operador que ha superado o igualado media en más ocasiones: Telecable
Operador por debajo de la media en más ocasiones: Vodafone y Orange
Hito más destacable: Las primeras mediciones del Grupo MásMóvil las dejan en muy mal lugar (por encima de la media en 4 de 5 categorías)
Línea de negocio de Internet
Operador que ha superado o igualado la media en más ocasiones: MásMóvil, Yoigo, Orange, Pepephone y Telecable
Operador por debajo de la media en más ocasiones: Movistar
Hito más destacable: Las primeras mediciones de Pepephone y del Grupo MásMóvil las dejan en muy mal lugar (por encima de la media en las dos categorías)
Línea de negocio móvil
Operador que ha superado o igualado media en más ocasiones: Orange
Operador por debajo de la media en más ocasiones: Telecable, Vodafone y Simyo
Hito más destacable: Por cuarto trimestre consecutivo Orange se destaca como el operador con peores métricas
Tiempo de suministro de acceso a la red fija: Se define como el tiempo que transcurre desde el instante en que el operador recibe una solicitud válida de suministro del servicio telefónico hasta el instante en el que el servicio se encuentra activado y disponible para su uso. Se facilita la medición del tiempo máximo para el 95% de las solicitudes de clientes residenciales con menores tiempos de suministro (percentil 95). Su medición se realiza a partir de los datos de todas las solicitudes de suministro realizadas en el trimestre.
Porcentaje de avisos de avería por línea de acceso fijo del servicio telefónico fijo y servicio de acceso a Internet: Se define como la relación entre los avisos válidos de avería comunicados por los clientes residenciales sobre posibles averías en la red de acceso del operador y el número medio de líneas en servicio. El número medio de líneas en servicio es obtenido a partir de las líneas sobre las que se presta el servicio telefónico o el servicio de acceso a Internet, tanto si éste es el único servicio suministrado, como si sobre la línea se proporcionan otros servicios. Los avisos de avería contabilizados son los referidos al servicio telefónico fijo o al servicio de acceso a Internet. Su medición se realiza contabilizando todos los avisos válidos de avería recibidos durante el trimestre y el resultado se expresa como un porcentaje. Se mide y publica desagregado para el servicio telefónico fijo y para el servicio de acceso a Internet fijo.
Tiempo de reparación de averías para líneas de acceso fijo del servicio telefónico fijo y servicio de acceso a Internet: Se define como el tiempo transcurrido desde el instante en el que se ha notificado por el cliente un aviso de avería hasta el momento en que el elemento del servicio, o servicios, se ha restablecido a su normal funcionamiento. Se contemplan las siguientes mediciones:
– Tiempo máximo para la resolución del 95% de averías de menor duración (percentil 95).
– Porcentaje de averías reparadas en el plazo objetivo establecido por el operador, con indicación de dicho plazo.
Se mide y publica desagregado para el servicio telefónico fijo y para el servicio de acceso a Internet fijo.
Frecuencia de reclamaciones de los clientes: Se define como la relación entre en total de reclamaciones relativas al servicio telefónico y/o al servicio de acceso a Internet, realizadas por los clientes residenciales, y el número medio de clientes residenciales activos en el trimestre. Su medición se realiza a partir de los datos de todas las reclamaciones presentadas por los clientes residenciales, por teléfono, fax, correo, e-mail, etc. durante el trimestre. A estos efectos se considera como reclamación cualquier expresión de insatisfacción o una observación negativa del cliente referida a los mencionados servicios. No debe confundirse con una petición de información, consulta técnica o aclaración solicitada por el cliente a su operador. No se considerará como reclamación la comunicación de una avería, aunque sí la reclamación de un aviso de avería. Se efectúan mediciones separadas de este parámetro para el servicio fijo y el servicio móvil.
Tiempo de resolución de reclamaciones de los clientes: Se define como el tiempo transcurrido entre la presentación por parte de un cliente residencial de una reclamación relativa al servicio telefónico y/o al servicio de acceso a Internet y la resolución por el operador de dicha reclamación. Su medición se realiza a partir de los datos de todas las reclamaciones resueltas durante el trimestre. Se ordenan de menor a mayor tiempo de resolución y se toma el registro correspondiente al 95 % de todas las reclamaciones. El valor de este registro (percentil 95) es el valor que publica el operador. Se efectúan mediciones separadas de este parámetro para el servicio fijo y el servicio móvil.
Reclamaciones sobre corrección de facturas: Relación entre las facturas que han sido objeto de reclamación sobre su contenido, realizadas por los clientes residenciales, relativas al servicio telefónico y/o al servicio de acceso a Internet y el número total de facturas emitidas a estos clientes. Su medida se realiza contabilizando el número de facturas reclamadas por algún aspecto relativo a su contenido durante el trimestre y se expresa en porcentaje. Se efectúan mediciones separadas de este parámetro para el servicio fijo y el servicio móvil.
Velocidad media global del servicio fijo de acceso a Internet: Se obtiene ponderando los valores de velocidad media publicados por cada operador con el número total de clientes para cada servicio de acceso a Internet.
Variación velocidad de subida entre trimestres: 33.964 Kbps (13,5%)
Variación velocidad de bajada entre trimestres: 34.485 Kbps (15,8%)
Velocidad media global del servicio móvil de acceso a Internet: Se obtiene ponderando los valores de velocidad media publicados por cada operador con el número total de clientes para cada servicio de acceso a Internet.
Variación velocidad de subida entre trimestres: 9.507 Kbps (33,7%)
Variación velocidad de bajada entre trimestres: 9.570 Kbps (66,7%)
UGT Comunicaciones
La entrada Calidad del servicio en España, 3t2020 se publicó primero en UGT Comunicaciones.
La brecha digital se ceba con los desempleados y la España vaciada
Todavía en pleno 2020, dos millones de personas y más de 750.000 viviendas no están conectadas a Internet. Ciudanía que ha sufrido más si cabe el impacto de la Covid19, como consecuencia de su aislamiento laboral, social y educativo. Aunque los datos de la primera Brecha Digital (conectividad) mejoran, los referidos a la segunda Brecha […]
8 DE MARZO 2021. DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER
Hoy 8 de marzo es el Día internacional de la mujer. Aún estamos al…
DÍA DE LA MUJER TRABAJADORA
Si las mujeres, por el hecho de serlo, cobramos menos que los hombres por hacer el mismo trabajo, o con las mismas capacidades ocupamos menos puestos de responsabilidad que los hombres… entonces es irrefutable que a las mujeres se nos discrimina en el ámbito laboral por el hecho de serlo. Y por ello es necesario […]
COVID en Orange
Nuestra empresa, que mira tanto por nuestra seguridad y salud, en cuanto ha visto que algunos indicadores mejoraban ligeramente nos ha mandado de nuevo a la oficina. Da igual que haya una enorme preocupación por las nuevas cepas, que los hospitales alerten de que no podemos seguir saturando UCIs, de que estemos en plano proceso […]
Definidos los criterios para el nuevo complemento de venta estratégica
Nos hemos reunido con la empresa para concretar los criterios que aplicarán este año 2021 en el Complemento de Venta Estratégica acordado en el nuevo modelo de Carrera Comercial, una de las reivindicaciones de UGT en la negociación. Se trata de un complemento adicional a los planes de incentivos. Cualquier persona trabajadora que se encuentre […]
XXV reunión de la Comisión de seguimiento del COVID- 19
Tal como acordamos en la Comisión de Seguimiento de COVID 19 del pasado 18 de febrero, hoy nos hemos reunido para revisar la evolución de los indicadores de afectación de la pandemia. De esta forma y una vez valorados se constata que, si bien es cierto que estos continúan con una tendencia de mejora, lo […]
Plan de Transformación. Evolución Modelo Mediana Empresa.
En el día de hoy nos hemos reunido con la Dirección de Mediana Empresa para conocer cuáles son los planes de evolución del segmento en un año en el que se estima que las PYMES tendrán un papel protagonista. Nos comentan que el plan de este año para el segmento se basa en tres pilares […]
UGT Telyco insta a la empresa a convocar la comisión de grupos profesionales.
Desde UGT hemos instado a la empresa, la convocatoria de la Comisión de Grupos Profesionales tal y como establece el Art. 11 del presente Convenio. Ha llegado el momento de sentarse a tratar y establecer las funciones de cada Grupo Profesional, así como elaborar propuestas y avanzar en el desarrollo del modelo de clasificación profesional. […]